 |
|
EDITORIAL
En agosto del 2017, la Fundación Aiglé cumplió 40 años de labor dedicados a promover acciones que favorecen el mejoramiento de la salud mental y la calidad de vida de la población. Esto se concretó llevando a cabo tareas de entrenamiento y formación de profesionales, en la puesta en marcha de prácticas asistenciales de amplio espectro y en alentar el desarrollo y la investigación en nuestro campo.
En consonancia con los actos de celebración de ese aniversario, hemos lanzado esta Enciclopedia que busca recoger y coleccionar la muestra más amplia y diversa posible de lo que se produce en el marco de las variadas orientaciones y formas de trabajo que pueblan el vasto territorio de la Salud Mental de nuestro país.
El proyecto fue diseñado para responder al espíritu enciclopédico clásico. Se trata de una obra en la que tienen cabida todas las expresiones de la actividad académica y profesional, sin el propósito de constituirse en un manual ni en un texto exhaustivo sino en una ventana abierta a través de la cual pueda asistirse a una muestra viva de lo que se ha realizado, de lo que se está llevando a cabo en el quehacer cotidiano y/o de lo que se proyecta para el futuro de nuestra disciplina.
La hemos puesto en marcha cursando invitaciones a personas en las que hemos detectado el interés de contribuir al desarrollo del conocimiento y de las prácticas cotidianas. Entre ellas se encuentran tanto personalidades expertas y reconocidas, con vasta trayectoria, como profesionales y científicos jóvenes. Nos hemos propuesto atraer a personas que profesan diversos marcos teóricos y que se desempeñan en ámbitos específicos diferentes. El objetivo es conformar una obra variopinta en forma y contenido, que pueda ir nutriéndose de nuevos aportes.
Diciembre, 2018 |
|
Héctor Fernández Alvarez
Director |
|
|
Quinta Edición |
|
Esta 5° edición de la Enciclopedia Argentina de Salud Mental nos encuentra aun viviendo bajo las condiciones generadas por la pandemia del COVID-19, que nos exige seguir respondiendo a desafíos complejos, tanto individuales como sociales. Vivimos una crisis global que provocó cambios previamente inimaginables en distintas áreas de nuestras vidas.
Entendemos que una manera de resguardarnos y afrontar positivamente la amenaza de este flagelo es ser consecuentes con los proyectos trazados con anterioridad y mantenerlos vivos. El nuevo ejemplar de la Enciclopedia plasma en acción esta propuesta.
La obra tiene por finalidad darle forma a la idea original de crear un espacio para difundir los desarrollos en salud mental, donde se encuentren reflejados tanto los diversos marcos teóricos como los diferentes ámbitos específicos. Son testimonio de este propósito los 130 accesos, que totalizan un volumen equivalente a 2450 páginas. Los 166 autores y la duplicación de nuestros lectores en el último semestre, alcanzando un total de 24.000, dan vida a este colectivo.
El tiempo transcurrido desde la primera publicación también refleja que el proyecto comienza a tener historia, sumándose en esta nueva edición la actualización de los aportes de 2 autores. Invitamos a todos aquellos que evalúen conveniente renovar sus trabajos a que nos acerquen sus nuevas versiones. Mantenemos siempre vigente la convocatoria para que otros profesionales se incorporen, extendiendo así la red y contribuyendo a lograr una mayor representatividad de nuestro país.
Agradecemos muy especialmente a los autores que compartieron sus conocimientos y esfuerzos en este reto histórico por dar visibilidad a las producciones y continuar creciendo juntos.
Diciembre, 2020 |
|
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Coordinadoras |
|
Cuarta Edición
La pandemia que nos atraviesa es sin duda un contexto de altísima incertidumbre, que nos ha exigido generar acciones para adecuarnos a una realidad impensada. Acciones que nos permitieron seguir adelante con lo que nos propusimos. Sostener la producción, generar proyectos, ha sido una manera de protegernos. Desde el momento de su lanzamiento hasta hoy, la Enciclopedia ha sido consultada por académicos y profesionales de todos los continentes.

El mapa es la representación de cómo nuestro conocimiento circula. Un orgullo! Es un mapa que nos genera optimismo frente a circunstancias tan adversas. Agradecemos a todos los autores que en estas condiciones apoyaron esta edición con artículos de muy variados contenidos que enriquecen el abanico de temáticas que pueden encontrarse en este sitio, incluyendo textos de autismo, fertilidad, salud mental e interdisciplina, orientación vocacional, estudios de familia y pareja en situación de pandemia, biografía de científicos relevantes de nuestro país, etc. La Enciclopedia Argentina de Salud Mental mantiene su espíritu vivo invitando a los autores a actualizar sus aportes y acercarnos otros. Asimismo, extendemos la convocatoria a la participación a nuevos autores con la propuesta de ampliar la red y plasmar en esta obra la mayor representatividad de nuestro campo. Agradecemos también, a todos los que, con sus consultas (12339!), contribuyen a difundir nuestra producción científica.
Julio, 2020
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Coordinadoras
|
|
Tercera Edición
La Enciclopedia Argentina de Salud Mental continúa creciendo, conformándose en un referente para difundir las contribuciones de profesionales argentinos a la vasta problemática de esta área. Esta nueva edición reúne un total de 96 accesos, conformando un volumen de 1850 páginas, en el que participan 126 autores. En cuanto a la visibilidad, desde su creación la Enciclopedia Argentina de Salud Mental fue visitada 5900 veces por primera vez, de 60 países concentrando la mayor afluencia de Argentina, seguida España, Méjico, Estados Unidos, Colombia, Chile Perú, Uruguay, Brasil y Ecuador. Históricamente en Argentina se ha desarrollado una larga tradición de pensamiento y acción en relación a la Salud Mental. Nuestro país se caracteriza por elaborar experiencias paradigmáticas vinculadas tanto a la creación de dispositivos, tratamientos, así como también por sus desarrollos teórico-conceptuales. Desde los años '70 se realizan en nuestro país estudios epidemiológicos de relevancia. En los últimos tiempos contamos con datos que nos permiten apreciar un panorama más ajustado de la situación de la población general en relación a la salud mental. El informe del primer "Estudio epidemiológico de salud mental en población general de la República Argentina" así como el "1° Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental", realizado por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), publicado a mediados de este año. Nos es grato comprobar la vitalidad que tiene este colectivo al cual se siguen sumando nuevos autores propuestos por la misma red que lo conforma. Así, se concretiza la propuesta original que sea una obra en la cual se integren diferentes colaboraciones a partir de promover vínculos entre los distintos actores del campo integrándolos en una obra común. En esta, como en las anteriores ediciones, agradecemos al equipo de colaboradores que desinteresadamente trabajan para que la Enciclopedia se publique. La presente edición es de acceso libre y sus costos son afrontados con aportes de la Fundación Aiglé. Por último nos queda compartir que ya está en marcha la 4ª Edición que publicaremos en el mes de Junio de 2020.
Diciembre, 2019
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Coordinadoras
|
|
Segunda Edición
La Enciclopedia Argentina de Salud Mental es un proyecto propulsado por la Fundación Aiglé cuyo objetivo es generar y sostener un espacio en el cual diseminar los aportes de profesionales argentinos al campo específico. Esta Segunda Edición es testimonio de los principios organizadores de esta propuesta: generar un colectivo de actualización continua. En esta oportunidad se incorporaron 26 entradas originales, en las que participaron 32 autores. Por lo tanto al día de hoy, este proyecto colectivo cuenta con 85 accesos conformando un volumen de 1625 páginas y nuclea a 104 autores. Desde su creación, la Enciclopedia Argentina de Salud Mental ha tenido 3172 visitas, de 50 países concentrando la mayor afluencia de Argentina, seguida por Estados Unidos, España, Méjico, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Brasil y Ecuador. Con entusiasmo compartimos que autores que colaboraron en la primera edición se sumaron a esta nueva, y también que nuevos autores fueron propuestos por colegas que conforman la red de la EASM. Esto refleja el espíritu con el cual concebida: una obra en la cual se integren diferentes aportes a partir fomentar lazos entre los distintos actores del campo. Agradecemos al equipo de colaboradores que de forma desinteresada brindan su tiempo y experticia para que esta obra sea posible. La presente edición es de acceso libre y sus costos son afrontados con aportes de la Fundación Aiglé. En el futuro, se tendrá en consideración la posibilidad de recaudar fondos destinados a organizaciones comunitarias que brindan ayuda en el campo de la salud mental. Por último nos queda compartir que ya está en marcha la 3ª Edición que presentaremos en el mes de Diciembre de 2019.
Agosto, 2019
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Coordinadoras
|
|
Primera Edición
En el año 2018 realizamos una amplia convocatoria a profesionales de la salud mental,
invitándolos a participar en la elaboración de la Enciclopedia Argentina de Salud Mental (EASM).
Esta edición inicial, que hoy presentamos, contiene las primeras 49 entradas originales que hemos
recibido, que totalizan 1071 páginas y en las que participaron 72 autores. A ello hemos agregado
10 biografías de personalidades célebres que han contribuido al desarrollo de la salud mental en
nuestro país, originariamente publicadas en la Revista Argentina de Clínica Psicológica.
Los autores representados en esta primera versión están habilitados para realizar los cambios y
actualizaciones que crean convenientes para las siguientes ediciones.
Esta obra ha sido el resultado del trabajo de un equipo de colaboradores que llevó a cabo el
análisis, el formateo y la organización de los materiales recibidos.
La presente edición es de acceso libre y los costos de su puesta en marcha han sido afrontados con
aportes de la Fundación Aiglé. En el futuro, se tendrá en consideración la posibilidad de recaudar
fondos destinados a organizaciones comunitarias que brindan ayuda en el campo de la salud
mental.
Diciembre, 2018
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Alejandra Pérez
Coordinadoras
|
|