ISSN 2618-5628
 
HOME   INDICE   AUTORES   LEGISLACIONES VIGENTES   CONTACTO      
 
Salud mental  
Psicología comunitaria, Psicología de la salud  
     

 
La experiencia de construir y gestionar una Red de Salud Mental Perinatal Federal
 
Meques, Fernanda Jorgelina
Red de Salud Mental Perinatal Federal
Hospital General H.I.G.A. - Evita
 

 

Promover redes, redes que promueven, redes como objeto, redes como sujeto, redes como metáfora, gestión de redes, redes que atrapan, redes que dan libertad, sanear redes, trabajar en redes, enredarse, pertenecer a una red... (Equipo de Planificación estratégica y Redes de El Agora (Pla-Net)

 

La Red de Salud Mental Perinatal (RedSMP) es la red de personas, profesionales, instituciones, organizaciones y agrupaciones que comparten y promueven la meta de contribuir a garantizar el acceso a la atención, facilitar información y el conocimiento de la salud mental perinatal en Argentina. Con enfoque de género y derechos tanto para el armado de la red como en las intervenciones que se llevan a cabo en comunidad. Destacando la importancia de la transversalidad y la interseccionalidad cuando hablamos de género.

La construcción intencional y creativa de un espacio formal mediante la actualización, reflexión y divulgación de información sobre salud mental perinatal en particular y de la salud integral en general. Al mismo tiempo espacio productor de reflexiones y conocimientos en abordaje e intervenciones desde los cuidados en los procesos de salud que transitan las personas, espacio de la práctica, técnicas y repensar conceptos con la realidad institucional en nuestro país. Articulando con el contexto social, cultural y político para visibilizar la importancia de las relaciones sociales y de poder en el campo de la salud, en el contexto de un sistema médico hegemónico durante los procesos de nacimiento y preconcepción que impacta directamente en el desarrollo del ser humano y la salud de las sociedades.

Hablar de enfoque de derechos implica relacionar obstáculos y aciertos en los canales de acceso a la atención pero también como seres sociales va directo al corazón de las relaciones sociales en el campo de la salud entonces cabe interrogar cuáles son los intereses, poderes y conflictos que se ponen a jugar en las prácticas de atención de salud mental perinatal para muchas veces escuchar que se han vulnerado, este es un tema recurrente que circula en la Red. Soledad Deza (2015) plantea que el derecho es "control social". A través del derecho se regulan las conductas de hombres y mujeres hacia un determinado modelo de convivencia y se modelan las identidades de forma tal, que respondan a las funciones ideológicamente asignadas a hombres y mujeres en un contexto determinado. El derecho se entrama así con otros sistema normativos de igual importancia (usos sociales, reglas morales y éticas, dogmas religiosos) que, al igual que éste, contribuyen al disciplinamiento de cuerpos, costumbres, roles, deseos, gustos y demás datos biográficos que conforman la subjetividad de cualquier persona. Los y las profesionales y trabajadoras, trabajadores de la salud no estamos exentos y esto implica interpelar nuestras propias representaciones y prejuicios a la hora de intervenir en la escena de salud perinatal. La red otorga un espacio de reflexión y producción de contenido actualizado para que estos supuestos de estereotipos y roles que obstaculizan a la hora de garantizar derechos puedan deconstruir y producir un nuevo conocimiento hacia los abordajes y formas de trabajo en atención, prevención y promoción de la salud de las personas.

La Red de Salud Mental Perinatal como resultado de un proceso participativo y amplio realizado con todos los/las trabajadores, trabajadoras de la salud, personas interesadas, militantes feminista por la salud sexual y (no) reproductiva, directivos de carreras de posgrado y especializaciones de la psicología perinatal.

La propuesta de la red plantear un pensamiento crítico hacia adentro de los dogmas pero también dentro de los marcos clasistas, sexistas, cissexistas, discriminatorios, racistas heteronormativos donde se enmarcan nuestras relaciones sociales implicados e implicadas en un campo de salud complejo y esto nos acerca a tener una postura poco apegada a los dogmas o a las conveniencias y normas académicas, sin dejar de ser científico nuestro saber y reconociendo a las pioneras que hicieron un aporte significativo en este campo. Esto implica reflexionar sobre la historia que construimos día a día, mes a mes, en la construcción colectiva. Descubrir en el planteo de planificar y cogestionar una red de salud mental perinatal la necesidad del ejercicio cotidiano y de responsabilidad definido por el concepto de la autocrítica también nos permite pensar en salud realizar ese "Proceso reflexivo colectivo que fortalezca la capacidad de diálogo entre los múltiples componentes individuales de la conciencia colectiva y, más allá de ello, estimule la intersubjetividad necesaria para un verdadero progreso" (Testa, 1997).

En este sentido historizar los recorridos y entrecruzamientos de la práctica plantea el concepto de experiencia entendido como aquello vivido, que involucra la construcción de un plan durante una gestión e implementado por las acciones pertinentes en el lugar donde todo acontece, confluye y puede suceder; el territorio. La experiencia pensada también desde su concepción espacio-tiempo porque una vez que se transita por una experiencia en comunidad se capitaliza el potencial de las personas a la vez que va transformando esa realidad colectiva.

Asimismo, el ensayo de este recorrido pretende ser un aporte como herramienta para pensar sobre el diseño e implementación de redes como concepto complejo con mirada territorial y con una perspectiva histórica. En el mismo, se analiza y se intenta reconstruir los procesos que destacaron una construcción colectiva y temporal de la red de salud mental perinatal. Delimitando e identificando un plan, un método de cogestión y acciones desarrolladas en la temática que abordan las problemáticas en salud mental perinatal desde una perspectiva de género y derechos, también una manera de trabajo participativo entre los profesionales para mostrar la implicación, impacto, transformación de las relaciones entre profesionales y comunidad junto con el sentido de pertenencia, con particularidades de organización y herramientas de abordaje en la experiencia que entrecruza a los diferentes actores y actoras de esta experiencia. En síntesis, se plantea hacer memoria para una reconstrucción que caracteriza el tiempo transcurrido y funcionamiento de la red. Entendiendo a la Co-gestión como una forma de alternar las relaciones de poder y construir la democracia en las instituciones. Con el supuesto que la capacidad que tienen los procesos de gestión de influir sobre la constitución de los sujetos. Esta potencia específica de la co-gestión para influir sobre la producción de subjetividad será el trabajo del método propuesto. Los espacios colectivos, además, como lugar de reflexión crítica, producción de subjetividad y constitución de sujetos (Souza Campos, 2009).

Durante los años 2017 y 2018 se trabajó en las demandas, necesidades, requerimientos, expectativas de profesionales y trabajadoras de la salud de 18 provincias de Argentina. El punto de partido fue una encuesta para personas que ingresaban a la red. De allí surgieron las siguientes particularidades: refieren desconocer ni contar con lazo de profesionales a nivel local. Así como tampoco contar con espacios de formación en salud mental perinatal ni con un espacio institucional para poder insertarse laboralmente en esta temática remitiendo por un lado a la falta de concurso para lograr un puesto en instituciones públicas pero también la escasa apertura de otros servicios hospitalarios o institucionales para recibir psicólogos/as perinatales en modalidad ad-honorem. Algunos de ellos se encontraban en formación y otros ya habían realizando curso de formación vinculado a la salud mental perinatal otros comentaban la necesidad de compartir un espacio de ideologías comunes, reflexionar e interpelar sus prácticas con otros profesionales referido a temas relacionados a las problemáticas de salud mental perinatal con enfoque de género. Muchos de ellos no habían tenido acercamiento a una red de profesionales en este campo. Sobre todo los que estaban más alejados de las zonas urbanas a nivel federal percibían sentirse solos. Esto permitió en 2019 hasta la actualidad pensar e implementar una estrategia de cogestión, como método conformando y facilitando lazos en principio con profesionales de diferentes zonas de la red logrando el desarrollo y la expansión sobre la cual se sustenta. Pero al mismo tiempo se sustentan todos los procesos y acciones de la organización en red y se expresan en los objetivos , valores deseados, factores críticos, de fortalecimiento.

Aparece entonces el cuerpo de la red, como forma en el campo de saberes y conocimientos científico de la salud mental perinatal que va organizando a su vez otros saberes pero a su vez espacios de intercambio con fortalecimiento en los vínculos a través de las acciones compartidas. Desde este concepto de la red como forma es preciso mencionar que "es fundamental destacar el dinamismo que es "la diferencia que hace la diferencia" entre las concepciones clásicas y los abordajes de la complejidad. Las "redes dinámicas" proveen una estética de pensamiento que permite pensar la complejidad organizacional en su devenir transformador y en su multidimensionalidad" (Najmanovich, 2008). La expansión de la red en estos tres años planteo lanzar nodos en tres puntos del país con profesionales comprometidas en las Provincias de Buenos Aires, Entre Rios, NOA, Chubut. Esto permitió repensar nuevas formas de organizar y accionar como respuesta a la demanda presente en los territorios, necesidad de aquellos que se acercaban a pertenecer al nodo de la red, los temas y propuestas surgen de los encuentros nacionales de la red de salud mental perinatal desde los profesionales pero también de la comunidad que transita procesos de atención en sus procesos sexuales y (no) reproductivos y del impacto en su salud mental. Los encuentros se plasmaron gracias a la cogestión de profesionales que ya conformaban la red y con una convocatoria promedio de 80 asistentes, realizados en diferentes provincias y localidades del país. También se llevaron a cabo intercambios en modalidad de conversatorios con temáticas específicas (duelos perinatales, abordaje e inserción del rol en psicología perinatal, impacto de la violencia obstétrica en la escena de los nacimientos, la red como estrategia de incidencia en política pública entre otros pero también en la participación de otros espacios, campañas internacionales, conversatorios sobre procesos políticos para problematizar sobre política pública e introducir la mirada de salud mental perinatal en el campo de la salud. Desde el enfoque de "redes dinámicas" que propone Denis Najmanovich (2008) surgen una estética y una ética muy diferentes a las de la historia lineal. Ya no tiene sentido hablar de origen o de antecedentes pues en una red no hay posibilidad de ubicar ni fijar tal cosa, sólo hay afluentes, recorridos, inicios múltiples, entrecruzamientos. Sin embargo, esto no implica que todos los recorridos sean equivalentes o presenten las mismas posibilidades, dificultades e intereses, ni que sea necesario o deseable navegarlos todos. La elección no es abstracta, depende de las problemáticas a tratar y de los recorridos anteriores de quien la haga.

Es interesante pensar a la red en un intercambio constante entre profesionales y comunidad y construyendo salud que va transformando su manera de ver el mundo. Las instituciones de salud debieran asegurar "el cumplimiento de su objetivo primario, que es producir salud, y permitir y estimular a los trabajadores a ampliar su capacidad de reflexión, de cogestión y, en consecuencia, de realización profesional y personal" (Sousa Campos, 2009).

Hacer una cartografía de la Red de SMP implica pensar en el trazado de un camino que vinieron marcando pioneras y equipos pioneros en este campo. En el tiempo de funcionamiento y organización que actualmente se transita aparecen secuencias de razonamientos, aportes, modos de vinculación de alguna manera aplicados y ensayados sobre diversas problemáticas que se presentaron en la red, sobre diversos campos de interés de los profesionales y en diferentes escenarios y que fueron útiles para quienes se sienten miembros. Entendiendo el trabajo en red como una forma de pensar, una forma de actuar, una forma de intervenir (Rovere, 2008).

Si focalizamos en la red como objeto entonces la red es una manera de mirar la realidad, entender sus conexiones y comprender dimensiones que a simple vista no se observan.

 

La trama, actualidad y escenarios

Los profesionales y personas interesadas que fueron configurando la red pronto marcaron un sistema abierto en tanto prevalecen las diferencias y las mismas interacciones, interconexiones, relaciones entre los y las miembros, instituciones, colegios, agrupaciones entre otros fueron planteando las características, creatividad y dinamismo para legitimar la red propiamente dicha.

"El término Comunidades de Práctica explora como aprendemos de y con otros en el desarrollo de nuestra práctica y las presenta como lugar de compromiso en la acción, espacio de relación con otros, de conocimientos compartidos y empresas negociadas constituyéndose en clave para la transformación de los sujetos y la realidad" (Funes Molineri, 2010).

Las transformaciones se realizan en un escenario donde la psicología perinatal se encuentra por los márgenes del sistema sanitario público o en el sector privado. Los recursos profesionales disponibles son limitados. La mayoría se encuentra en el ámbito privado de la salud en consultorios trabajando la asistencia de manera fragmentada o abocados a la práctica individual. El sistema público no cuenta con concurso para estos profesionales. La asistencia y formación de la salud mental perinatal se encuentra centralizada en Prov. de Buenos Aires. Los profesionales no tienen contacto con colegas formados en sus zonas y no todos los colegios de psicólogos poseen comisiones o espacios de formación en psicología perinatal. Es necesaria la integración con otras redes nacionales e internacionales para lograr el desarrollo. Sobre lo que potencia e impulsa a la red es un compromiso consciente y activo de todos sus miembros con las metas de la insistencia e incidencia en visibilizar que la salud mental perinatal importa y el derecho de acceso a la salud pública y de calidad en el país. En la actualidad la red trabaja en procesos políticos y en compartir procedimientos y métodos de información en salud de alcance federal. La transformación de los miembros depende específicamente de la tarea y acción convocante que es abierta pero combinada con un equipo que se organiza mediante la coordinación de la cogestión. El proceso de transformación tiene un carácter sistémico y sistemático y se asegura mediante su control y evaluación. Desarrollar una organización orientada al aprendizaje y actualización continua que favorezca el trabajo en equipo y en un ambiente de red (Poggiese, 2011).

 

Conflicto y tensión como oportunidad

A lo largo de estos años también se visibilizaron conflictos de intereses individuales, intentos de fragmentación, desacuerdos en la gestión pero se puso foco en que los actores parte de la red pudieran tener siempre un espacio de apertura para la escucha lo que mantiene estimulado, incluido y comprometidos para producir conocimientos e ideas a favor del progreso de la red. El diálogo permite identificar el conflicto como parte del paisaje de la red pero que genera diversidad y estimula a buscar soluciones y nuevos modos de repactar espacios de reflexión.

En este tiempo la red fue delimitando y registrando fortalezas y debilidades reconocerlas permitió no dar lugar a la fragmentación. Reconocer cualquier conflicto potencial existente dentro y fuera de la red. Desarrollar las destrezas y fortalezas que se tiene es una medida importante para prevenir la fragmentación y sobre todo mantener la claridad de los objetivos. Aceptar lo diverso y trabajar en red con otras organizaciones favorece el sostenimiento y el sentido de la red así como sus posibilidades de gestionar en la realidad social. En cada realidad concreta donde la democracia participativa y la búsqueda de facilitar acceso a la salud como un derecho dicen presente.

Para desarrollar las habilidades del trabajo en red antes que nada es importante la capacitación y la toma de conciencia de lo que implica el trabajo en red. a modo de estrategia se comenzaron a diagramar grupos de trabajo con diferentes temáticas esto generó mayores asociaciones estratégicas cada vez más amplias generando mayores impactos que contribuyan al cambio de la realidad, ampliando además los campos potenciales donde podrían desarrollarse. La promoción de encuentros entonces, resulta fundamental para generar posibilidades de avanzar en el conocimiento del otro, especialmente si se comparten experiencias, valores, expectativas y vocación por trabajar juntos.

Si pensamos en las redes como preventivas, en la medida que "sirven para constituir al sujeto como tal en tramas que empoderan, respaldan, habilitan y autonomizan, o para rescatar al sujeto de contratos alienantes y culturas organizacionales que se sustentan en la pérdida de control del propio proceso de trabajo", el contexto y ámbito donde puedan generarse las redes deja abierto un abanico de posibilidades (Rovere, 2002).

Como segundo paso trabajar los vínculos externos e internos. La lógica vincular es esencial en el trabajo en redes. Estos no siempre serán de cooperación si no que serán de distinta índole, por ejemplo los vínculos que la organización genere con otra, no siempre es de cooperación entre ambas, pero son vínculos estratégicos que fortalecen la red a largo plazo. Este ejemplo se evidencia con los lazos más fuertes con comisiones de psicología perinatal en los colegios de psicólogos, otras redes en salud y redes latinoamericanas, servicios en hospitales públicos a nivel federal donde trabajan profesionales de la red.

El trabajo en equipo hace a la red, las nimiedades personales deben dejarse de lado cuando hablamos de redes. No se debe olvidar los límites y el sentido de la red, en este caso la existencia de una historia común de compartir expectativas e intercambiar esos sentires, ideologías genera un clima de pertenencia. El poder que tienen las redes es antes que nada dejar de lado el individualismo, el surgimiento de ideas que atañen al otro es parte de la creatividad. Las soluciones sólo son colectivas si se piensa de este modo (Rover y Tamargo, 2005).

Actuar en forma colectiva, reconociendo los errores es otra parte de la creatividad ya que permite corregir el rumbo de las organizaciones. Es la única y mejor solución contra todo naufragio y fragmentación. Las campañas de difusión y acciones conjuntas para visibilizar debates de agenda pública en salud mental perinatal implementadas luego de varios encuentros son gestionadas en base a la relación con otras redes. Se gestiona a través de la articulación de un programa planteado en cada reunión con actores de municipios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, agrupaciones de mujeres entre otros.

De esta manera se llega a la construcción de "redes" referenciar el concepto vincular, concepto que resulta de fundamental importancia. En este sentido, podemos pensar la mesa de gestión que se sostiene una vez al mes en la red conformada por diferentes nodos, profesionales, actores quienes (en su interrelación) expresan de alguna manera la profundidad de sus vínculos, ideas y el impacto de sus acciones en la zona de trabajo para co-construir colectivamente.

Más allá del trabajo compartido y la visión por resolver problemáticas o expectativas propias de su práctica profesional todavía quedan por trabajar la confianza y reciprocidad por lo cual se necesita un trabajo sostenido en el tiempo para que se establezca una construcción basada en relaciones de confianza que recién se hacen presente.

Si bien, estas cuestiones evidencian el "grado de consistencia de la red" (Avruj et al., 2010) es necesario pensarlas en un continuo atravesamiento reconociendo conflictos inherentes a este tipo de construcciones colectivas, que lejos de negarlos deben ser tenidos en cuenta para poder profundizar dicho proceso.

Entendiendo que implementar acciones que tiendan a promover el conocimiento entre las personas y a generar y sostener el vínculo asociativo a partir de reflexionar y actualizar los factores convocantes de las redes, lograrán fortalecer este tipo de experiencias (Rovere, 2006). La promoción de encuentros entonces, resulta clave para generar posibilidades de avanzar en el conocimiento del otro, especialmente si se comparten experiencias, valores, expectativas y vocación por trabajar juntos.

 

Conclusiones

La red se construye como un espacio formal pero a la vez invención política en tanto democratiza el saber que pretende generar un espacio de organización profesional pero entrecruzado con las necesidades de la comunidad en relación a la salud mental perinatal. Planteando un método de co-gestión y generando posibilidades de avanzar en el conocimiento del otro, partiendo de cierto interés por trabajar en conjunto con otros actores del territorio. En este encuentro con el otro se amplía el horizonte de cada integrante, incorporando a "otros", generando diálogos y tareas que logran profundizar vínculos y crear condiciones para acciones comunes. En este momento de la red la participación fluctúa entre la expectativa personal y el conocimiento e interés de trabajar con el otro. Al mismo tiempo que se va creando una construcción de saberes compartida, se produce modos de abordaje para trabajar en la gestión y cogestión de construir salud mental perinatal. Construir y producir conocimiento en este campo.

Por otro lado destacar que estas tensiones entre los miembros que están dentro y fuera de los grupos de trabajo y que tiene que ver con la observación de su participación en la red marca un nosotros y los otros. Las diferencias en la participación de los diferentes nodos o espacios dentro de la red marcan un estar adentro o afuera.

Parafraseando a Lins Ribeiro (2004) la Alteridad "capta" el fenómeno de lo humano de un modo especial. Ese modo especial tiene como característica la constitución y trama de este grupo humano en un campo político estratégico para la gestión y la articulación de las políticas pública. Las diferentes tensiones y conflictos que se presentaron como resultado de la organización en red sigue siendo solidaria como ejemplo donde confluyen las diferencias ideológicas, realidades sociales (zonas locales y nodos), culturales. En este sentido un ser humano sentido como otro, es considerado a partir de que se lo caracteriza como miembro de una sociedad y portador de una cultura, representante de una colectividad, como iniciado en un universo simbólico, como introducido a una forma de vida diferente de otras todo esto significa también, como resultado y creador partícipe de un proceso histórico específico, único e irrepetible.

Al divisar a otro ser humano, al producto material, institucional o espiritual de una cultura o de un individuo en sociedad, siempre entra al campo de visión en conjunto de la otra cultura y cada elemento particular es contemplado dentro de esta totalidad cultural donde se le integran sus respectivas tensiones y, al mismo tiempo, concebido como su parte integrante, elemento constitutivo y expresión.

La red reivindica el compromiso ético y político. Reconocernos que siempre es la vinculación en redes. Alianza. Lenguaje y deseo. Democratizar más los espacios y poner a discutir espacios, interpelarlos. Formación de equipos con multiplicidad de miradas para pensar contingentemente los problemas. Pensar desde la teoría del entre hacen de soporte y sostiene el diálogo entre los actores de la red y las problemáticas en sus intervenciones. Espacios y dispositivos que sostienen un co-incidir, implicarnos en el problema todos y cómo incidimos en este campo de práctica y saber. Encuentros de discusión para conocer y problematizar los territorios y las realidades. Es una manera de habitarlos. Mesas de trabajo. Dialogo entre y con organizaciones. Salir de las paredes del consultorio. ¿Cómo nos implicamos los y las psicólogos en las problemáticas de salud mental perinatal? transformar los lugares de poder y transformarlos en lugares de potencia para que generen redes de cuidado y faciliten el derecho efectivo a la salud y el trabajo colectivo, en red que provoca transformaciones en la realidad.

 

Referencias

Avruj, L., Ferreyra Díaz, M., Funes Molineri, M., Laub, C., Lebran, E., Rovere, M. (2010) Dossier: Redes para analizar, para comprender, para organizar… Posibles, 5, 33-44.

Deza, S. (2015). Gobierno del cuerpo de las mujeres: protocolos de aborto y objeción de conciencia. Perspectivas bioéticas, 37-38.

Funes Molineri, M. (2010). Comunidades de práctica. Posibles, 5, 45-48.

Lins Ribeiro, G. (2004). Capítulo 4: La observación participante. Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En Boivin, Mauricio y Ana Rosato, Constructores de otredad (3a. ed.) Buenos Aires: Antropofagia.

Najmanovich, D. (2008). La organización en redes de redes y de organizaciones. Estrategias, V(11), 169-206.

Poggiese, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociadas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Rovere, M. (2002). Redes nómades, algunas reflexiones desde una práctica de intervención institucional. En Elsa Wlofberg (compiladora), Prevención en Salud Mental. Escenarios actuales. Lugar Editorial: Bs. As.

Rovere, M. (2006). Redes en Salud; los grupos, las instituciones, la comunidad (2° edición). El Ágora.

Rovere, M. y Tamargo, M.C. (2005). Redes y Coaliciones o Cómo Ampliar el Espacio de lo Posible. Buenos Aires: Mimeo. Disponible en www.gestionsocial.org

Sousa Campos, G. W. de (2009). Método paideia: Análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar editorial.

Testa, M. (1997). Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

 

 
5ta Edición - Diciembre 2020
 
 
©2024 FUNDACION AIGLÉ  -  Av Federico Lacroze 2056 (CABA)  -  Tel.: (54 11) 4775 1061  -  enciclopedia@aigle.org.ar  -  DEVELOPED BY