ISSN 2618-5628
 
HOME   INDICE   AUTORES   LEGISLACIONES VIGENTES   CONTACTO      
 
Terapia cognitivo-conductual  
Acúfenos/tinnitus  
     

 
Terapia cognitivo-conductual para los acufenos o tinnitus
 
Ailán, Delfina
Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (Fundación INECO – Universidad Favaloro - CONICET)
 

 

Definición

El acúfeno o tinnitus es la percepción de sonido en ausencia del estímulo auditivo correspondiente (Jastreboff, 2004). Quienes lo sufren, típicamente lo describen como zumbidos o silbidos (Smit et al., 2022), aunque en algunos casos se perciben sonidos más complejos, como voces o música (Baguley y McFerran, 2013).

Puede escucharse en uno o en ambos oídos, aunque algunas personas lo localizan en otra parte de la cabeza. Puede ocurrir de forma continua, intermitente, o pulsátil, y su intensidad puede variar desde un ruido sutil, justo por encima del umbral de audición, hasta sonidos de alta frecuencia difíciles de enmascarar (Vigliano et al., 2016).

El acúfeno puede ser tanto subjetivo como objetivo (Baguley y McFerran, 2013). Se estima que el acúfeno objetivo está presente en alrededor del 10% de las personas con acúfenos que buscan tratamiento (Kircher et al., 2008), y se refiere a la percepción de un sonido que puede ser oído también por el examinador (Roberts et al., 2010). Usualmente tiene una causa detectable, y mediante el tratamiento adecuado, es posible que disminuya o desaparezca (Curet y Roitman, 2016).

Más comúnmente, sin embargo, el acúfeno es subjetivo, e implica que el sonido sólo puede ser escuchado por la persona que presenta el acúfeno (Jastreboff et al., 1988).

Se trata de una queja muy frecuente en la consulta de clínicos, neurólogos y otorrinolaringólogos, y representa un síntoma perturbador en la vida de numerosas personas (Curet y Roitman, 2016).

El acúfeno puede experimentarse de forma aguda, y remitir espontáneamente al cabo de unos minutos o semanas. Sin embargo, puede volverse crónico, y en tal caso, es improbable que remita espontáneamente (Hahn et al., 2008).

La mayoría de las personas con tinnitus crónico presentan algún grado de pérdida auditiva (Ratnayake et al., 2009), si bien no todas las personas con pérdida auditiva tienen tinnitus (Fuller et al., 2020).

Pueden ser el resultado de una variedad de problemas de salud, tales como: pérdida de audición inducida por el ruido, infecciones del oído y de los senos paranasales, enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, enfermedad de Ménière, tumores cerebrales, cambios hormonales en las mujeres y anormalidades de la tiroides. Además, puede ser consecuencia del estrés, ansiedad o depresión (Curet y Roitman, 2016).

Si bien son más frecuentes a partir de la quinta década de vida, se estima que el 18% de los adultos jóvenes entre 18 y 25 años experimenta acúfenos (Degeest et al., 2014), siendo la causa principal, la exposición a ruidos fuertes (Gilles et al., 2013).

 

Modelo Cognitivo-Conductual del acúfeno o tinnitus

Los acúfenos pueden impactar significativamente en la vida de quienes los sufren (National Institute for Health and Care Excellence [NICE], 2013). Entre el 3-5% de la población adulta que presenta acúfenos los experimenta como extremadamente molestos (Brüggemann et al., 2016), y refiere que impactan en áreas del funcionamiento diario como el humor, el sueño, la concentración, el desempeño cotidiano y el bienestar emocional (Salazar et al. 2019; Smit et al., 2022).

Se considera que el malestar no se relaciona precisamente con la intensidad y características acústicas del acúfeno, sino más bien con la percepción negativa que tiene la persona acerca del mismo (Curet y Roitman, 2016). El modelo cognitivo-conductual del tinnitus postula que el modo de procesamiento de la información afecta cómo se perciben las sensaciones físicas (McKenna et al. 2014). En este sentido, la presencia de sesgos en el procesamiento de la información conduce a interpretaciones negativas y catastróficas acerca del acúfeno y sus repercusiones (p. ej., "Este sonido significa que le está pasando algo malo a mi cuerpo"; "Este sonido va a empeorar y no voy a poder concentrarme"; "Voy a tener que dejar de trabajar"; McKenna et al. 2020).

Dichas interpretaciones negativas resultan en activación fisiológica, y motivan mecanismos de atención selectiva, automonitoreo y conductas de seguridad (comportamientos de evitación y supresión). Estos, en conjunto, conducen a una sobreestimación de la intensidad y del peligro relacionado con el tinnitus, manteniendo y exacerbando las cogniciones negativas y el malestar emocional (McKenna et al. 2014).

Este modelo sustenta la justificación y el desarrollo de intervenciones cognitivo-conductuales para reducir el impacto del tinnitus en la calidad de vida de quienes lo sufren.

 

Terapia cognitivo-conductual para el Tinnitus

La TCC es la aproximación terapéutica preferida para el tratamiento del tinnitus por contar con mayor evidencia empírica (Aazh et al. 2019; Fuller et al., 2020; Beukes 2022; Czornik 2022), y es recomendada por la mayoría de las guías prácticas, (American Academy of Otolaryngology—Head and Neck Surgery [AAO-HNS], 2014; NICE, 2013).

El objetivo principal de la TCC para los acúfenos es reducir el impacto de los mismos en la calidad de vida. Además, promueve la reconceptualización del acúfeno como un problema manejable y la enseñanza de estrategias de afrontamiento específicas (Henry et al., 2022; Schmidt et al. 2017).

Si bien no tiene un efecto sobre la mejoría de las características acústicas del acúfeno, es una herramienta que mostró efectividad para la reducción de los síntomas depresivos (Beukes et al., 2019; Martinez-Devesa, 2007; 2010; Nyenhuis et al., 2013), los síntomas de ansiedad (Beukes et al., 2019; Beukes et al., 2021), el distrés relacionado con el tinnitus (Hesser et al., 2011), y la severidad del insomnio (Andersson et al., 2022; Beukes et al., 2019; Curtis 2021).

Comprende técnicas como la psicoeducación, la identificación y reestructuración cognitiva de creencias negativas, técnicas de relajación, imaginería positiva, exposición al acúfeno, activación conductual, y ejercicios atencionales (Cima et al. 2014; McKenna et al. 2020).

En conjunto, permiten la identificación y modificación de sesgos en el procesamiento de la información (Beck et al., 1979) y ayudan al paciente a anular las asociaciones aprendidas entre el acúfeno y las respuestas desadaptativas. Esto se traduce, por ejemplo, en la reanudación de actividades previamente evitadas por temor a que empeoren el tinnitus.

Cabe resaltar que los ensayos realizados hasta el momento presentan limitaciones, tales como la falta de seguimiento post-tratamiento (lo cual no permite sacar conclusiones respecto a la efectividad a largo plazo de la TCC para el tinnitus), tamaños del efecto pequeños a moderados, calidad de la evidencia muy baja, baja o moderada, presencia de riesgo de sesgos (p. ej., la falta de enmascaramiento del personal) y un limitado número de estudios.

 

Consideraciones finales

Los acúfenos o tinnitus representan una queja significativa para muchas personas, viéndose impactada su calidad de vida. Las conceptualizaciones teóricas del tinnitus -respaldadas por evidencia empírica- destacan el rol de las cogniciones negativas en el mantenimiento y exacerbación de los síntomas.

A pesar de las limitaciones de los estudios realizados hasta la fecha, la TCC sigue considerándose el gold standard para el tratamiento del tinnitus subjetivo. En este sentido, resulta de gran importancia continuar estudiando su efectividad y fomentar la formación profesional en esta área.

 

Referencias

Aazh, H., Landgrebe, M., Danesh, A. A., & Moore, B. C. (2019). Cognitive behavioral therapy for alleviating the distress caused by tinnitus, hyperacusis and misophonia: Current perspectives. Psychology research and behavior management, 12, 991.

Andersson, G., Fagelson, M., & Manchaiah, V. (2022). Internet-Based Audiologist-Guided Cognitive Behavioral Therapy for Tinnitus: Randomized Controlled Trial. Journal of medical Internet research, 24(2), e27584-e27584.

Baguley, D., McFerran, D., & Hall, D. (2013). Tinnitus. The Lancet, 382(9904), 1600-1607.

Beck, A. T., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press.

Beukes, E. W., Andersson, G., Fagelson, M. A., & Manchaiah, V. (2021). Dismantling internet-based cognitive behavioral therapy for tinnitus. The contribution of applied relaxation: A randomized controlled trial. Internet interventions, 25, 100402.

Beukes, E. W., Andersson, G., Fagelson, M., & Manchaiah, V. (2022). Internet-Based Audiologist-Guided Cognitive Behavioral Therapy for Tinnitus: Randomized Controlled Trial. Journal of Medical Internet Research, 24(2), e27584.

Beukes, E. W., Manchaiah, V., Allen, P. M., Baguley, D. M., & Andersson, G. (2019). Internet-based interventions for adults with hearing loss, tinnitus, and vestibular disorders: A systematic review and meta-analysis. Trends in hearing, 23, 2331216519851749.

Brüggemann, P., Szczepek, A. J., Rose, M., McKenna, L., Olze, H., & Mazurek, B. (2016). Impact of multiple factors on the degree of tinnitus distress. Frontiers in human neuroscience, 10, 341.

Cima, R. F., Andersson, G., Schmidt, C. J., & Henry, J. A. (2014). Cognitive-behavioral treatments for tinnitus: a review of the literature. Journal of the American Academy of Audiology, 25(01), 029-061.

Curet, C., & Roitman, D. (2016). Tinnitus–evaluación y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 848-862.

Curtis, F., Laparidou, D., Bridle, C., Law, G. R., Durrant, S., Rodriguez, A., ... & Siriwardena, A. N. (2021). Effects of cognitive behavioural therapy on insomnia in adults with tinnitus: Systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Sleep medicine reviews, 56, 101405.

Czornik, M., Malekshahi, A., Mahmoud, W., Wolpert, S., & Birbaumer, N. (2022). Psychophysiological Treatment of Chronic Tinnitus: A Review. Clinical Psychology & Psychotherapy.

Degeest S., Corthals P., Vinck B., & Keppler H (2014). Prevalence and characteristics of tinnitus after leisure noise exposure in young adults. Noise Health, 16, 26–33.

Fuller, T., Cima, R., Langguth, B., Mazurek, B., Vlaeyen, J. W., & Hoare, D. J. (2020). Cognitive behavioural therapy for tinnitus. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1).

Gilles A., Van Hal G., De Ridder D., Wouters K., & Van de Heyning P (2013). Epidemiology of noise-induced tinnitus and the attitudes and beliefs towards noise and hearing protection in adolescents. PLoS One, 8(7), 1–8.

Hahn, A., Radkova, L., Achiemere, G., Klement, V., Alpini, D., & Strouhal, J. (2008). Multimodal therapy for chronic tinnitus. International Tinnitus Journal, 14(1), 69.

Henry, J. A., Goodworth, M. C., Lima, E., Zaugg, T., & Thielman, E. J. (2022). Cognitive behavioral therapy for tinnitus: Addressing the controversy of its clinical delivery by audiologists. Ear and hearing, 43(2), 283-289.

Hesser, H., Weise, C., Westin, V. Z., & Andersson, G. (2011). A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials of cognitive–behavioral therapy for tinnitus distress. Clinical psychology review, 31(4), 545-553.

Jastreboff, P. J., Brennan, J. F., Coleman, J. K., & Sasaki, C. T. (1988). Phantom auditory sensation in rats: an animal model for tinnitus. Behavioral neuroscience, 102(6), 811.

Jastreboff, P.J. y Hazell, J.W.P. (2004). Tinnitus Retraining Therapy. Cambridge University Press.

Kircher, M. L., Standring, R. T., & Leonetti, J. P. (2008). Neuroradiologic assessment of pulsatile tinnitus. Otolaryngol Head Neck Surg, 139(2), 144.

Martinez-Devesa, P., Waddell, A., Perera, R., & Theodoulou, M. (2007). Cognitive behavioural therapy for tinnitus. Cochrane database of systematic reviews, (1).

Martinez-Devesa, P., Perera, R., Theodoulou, M., & Waddell, A. (2013). Cognitive behavioural therapy for tinnitus. Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales, 16(2), 96-97. McKenna, L., Handscomb, L., Hoare, D. J., & Hall, D. A. (2014). A scientific cognitive-behavioral model of tinnitus: novel conceptualizations of tinnitus distress. Frontiers in Neurology, 5, 196.

National Institute for Health and Care Excellence. (2020). Evidence review for psychological therapies. Tinnitus: assessment and management. [NICE Guideline No. 155]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32437100/

Nyenhuis, N., Golm, D., & Kröner-Herwig, B. (2013). A systematic review and meta-analysis on the efficacy of self-help interventions in tinnitus. Cognitive Behaviour Therapy, 42(2), 159-169.

Ratnayake, S. A. B., Jayarajan, V., & Bartlett, J. (2009). Could an underlying hearing loss be a significant factor in the handicap caused by tinnitus?. Noise and Health, 11(44), 156.

Roberts, L. E., Eggermont, J. J., Caspary, D. M., Shore, S. E., Melcher, J. R., & Kaltenbach, J. A. (2010). Ringing ears: the neuroscience of tinnitus. Journal of Neuroscience, 30(45), 14972-14979.

Salazar, J. W., Meisel, K., Smith, E. R., Quiggle, A., McCoy, D. B., & Amans, M. R. (2019). Depression in patients with tinnitus: a systematic review. Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 161(1), 28-35.

Schmidt, S. A., Carpenter-Thompson, J., & Husain, F. T. (2017). Connectivity of precuneus to the default mode and dorsal attention networks: a possible invariant marker of long-term tinnitus. NeuroImage: Clinical, 16, 196-204.

Smit, A. L., Vesala, M., Goedhart, H., Eijden, J. V., Wempe, C., y Stegeman, I. (2022). Tinnitus: Characteristics, Need for Therapy, and Therapeutic Outcomes; Results of an International Patient Initiated Platform. Frontiers in neurology, 2556.

Vigliano, M., Romero Orellano, F., & Romero Moroni, F. (2016). Calidad de vida de la población adulta con acúfenos. Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 1(1).

 

 
8va Edición - Junio 2022
 
 
©2024 FUNDACION AIGLÉ  -  Av Federico Lacroze 2056 (CABA)  -  Tel.: (54 11) 4775 1061  -  enciclopedia@aigle.org.ar  -  DEVELOPED BY