ISSN 2618-5628
 
HOME   INDICE   AUTORES   LEGISLACIONES VIGENTES   CONTACTO      
 
Contexto  
Ecoevaluación, Evaluación psicológica  
     

 
Reflexiones acerca de la evaluación psicológica. Aportes desde la ecoevaluación
 
Leibovich, Nora Blanca
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
Universidad de Buenos Aires (UBA)
 

 

Una de las preocupaciones de la Psicología, a lo largo de su historia, ha sido lograr evaluaciones lo más representativas posibles del objeto evaluado. La observación, descripción y predicción de la conducta del sujeto ha sido una constante.

Lentamente se ha ido incorporando diferentes aspectos (biológicos, sociales, culturales) para lograr este objetivo. Presentamos a continuación una visión que incorpora la complejidad de factores y sus relaciones como determinantes de la conducta y su influencia sobre la Evaluación Psicológica.

 

Una mirada hacia nuevos aportes conceptuales

En las últimas décadas han venido desarrollándose una serie de conceptualizaciones en Psicología que muestran una preocupación importante por las interrelaciones recíprocas entre el medio ambiente natural, cultural y el individuo tratando de incorporar estas relaciones tanto a la evaluación, diagnóstico en sentido amplio, como a la psicoterapia. (Bittencourt, Garcia y Goldim, 2015; Córdoba Merchán, 2010; de la Parra, von Bergen y del Río, 2002, Olivera, Braun y Roussos, 2010, García y Fernández-Álvarez, 2007, Salgueiro, 2009, Vides Porras, Grazioso, García de la Cadena, 2012, von Bergen y de la Parra, 2002).

La Psicología como ciencia ha tratado de incorporar esta nueva mirada hacia la comprensión del ser humano.

La Evaluación Psicológica no puede estar ajena a dichas transformaciones.

 

La Evaluación Psicológica en los contextos relevantes y significativos. La evaluación de la complejidad.

Las leyes simples son cada vez más insuficientes para la comprensión y la explicación de lo que ocurre en las relaciones de los seres humanos y su entorno. Para describir este mundo de una manera adecuada, se necesita una perspectiva más amplia, holística y ecológica, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas, ni las diferentes disciplinas aisladamente; se requiere una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma, una transformación fundamental del modo de pensar, percibir, evaluar, diagnosticar. El mundo en que se vive hoy, se caracteriza por sus interconexiones a nivel global: los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, políticos, sociales, económicos y ambientales son todos recíprocamente interdependientes. Evaluar significa, al mismo tiempo, traducir y reconstruir, separar y concentrar, analizar y sintetizar todos ellos. Evaluar, de esta manera, es realizarlo de forma elíptica y dinámica. Una nueva forma de evaluación que se adecue a esta mirada debe considerar al proceso natural de vivir. Un proceso elíptico en que se estructuran y reestructuran sentimientos, emociones, conocimientos, actitudes, expectativas y otro sin fin de aspectos que tienen como finalidad crecer y vivir en contextos determinantes y significativos para el sujeto. Los procesos de evaluación deben responder a la complejidad del sujeto y su manifestación conductual en el contexto de su vida cotidiana. Entendemos que la finalidad de la evaluación es ayudar a construir el conocimiento de la realidad que se desarrolla y evoluciona con y en el sujeto.

¿Cómo ha ido incorporando la Evaluación Psicológica estas nuevas cuestiones referidas a la relación con el medio ambiente físico y cultural del sujeto de la evaluación?

Referido específicamente a la Evaluación Psicológica se ha dicho que ha pasado de ser una disciplina a través de la cual se pretendía la clasificación y descripción de los sujetos en base a un puñado de características psicológicas predeterminadas a ocuparse del sujeto en sus contextos a través del trabajo interdisciplinario.

Berger y Luckman (2003) especifican que la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada a partir de la internalización del mundo que ya viene dado. Dicho proceso –socialización primaria- tiene lugar en la infancia.

Al marcar el carácter social de la construcción del sistema de representaciones y el valor (como organizador social) que éste tiene tanto en el presente como en el futuro, se torna relevante el estudio de los constructos estructurantes de la realidad social como lo son, entre otros, por ejemplo la familia y el trabajo, constituyendo estos contextos significativos en la vida del ser humano.

Incorporar a la Evaluación Psicológica las percepciones, representaciones, significaciones y la influencia que éstas tienen en la construcción de la subjetividad es un compromiso ético de los Evaluadores.

 

Evaluación Psicológica

Recorreremos algunas definiciones teóricas sobre la Evaluación Psicológica que nos ayuden a pensar nuestro campo de interés. Al respecto Kirchner, Torres y Forns (1998 en Contini de González, 2011) enuncian que:

Es posible definir la Evaluación Psicológica (EP) como un proceso mediante el cual, teniendo como referencia un modelo teórico, se intenta describir, analizar, categorizar, contrastar, comprender y en lo posible explicar el comportamiento de un sujeto tanto en los aspectos saludables como psicopatológico. Para ello la tarea esencial es integrar simultáneamente numerosos datos provenientes de distintas áreas de la Psicología y de otras ciencias sociales. Es por ello que se concibe a la EP como una tarea multidimensional y pluridisciplinar. Para poder llevar a cabo la misma se utiliza una serie de instrumentos y técnicas que le son propias y que van a estar condicionadas por el marco teórico del psicólogo (p.35).

Mencionaremos a Fernández-Ballesteros (2008) para quien

La Evaluación Psicológica puede ser definida como aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento humano (en los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo específico de sujetos) con el fin de describir, clasificar y controlar la conducta. Conviene recordar que la evaluación puede dirigirse también a contextos, grupos, instituciones o programas de intervención (p.57).

En otro de sus escritos Fernández-Ballesteros (2014) afirma:

Hemos adoptado el término evaluación psicológica por cuanto presentamos una visión introductoria sobre el estudio científico mediante una serie de procedimientos de recogida de información de las actividades psicológicas de una persona o grupo de personas con el fin de alcanzar los objetivos propuestos que pueden ser de muy variado tipo, desde el diagnóstico psicopatológico al análisis de un cambio de conducta.(pag 32)[…] Al igual que sucede con la ciencia psicológica, en la evaluación psicológica existen distintos acercamientos, enfoques o modelos que han servido de base a la evaluación yque difieren en una serie de aspectos. Ellos darán lugar a distintas alternativas conceptuales y metodológicas (p. 38).

Para Cohen y Swerdlik (2000):

La evaluación psicológica como la recopilación e integración de datos relacionados con la Psicología con el propósito de hacer una valoración psicológica lograda con el uso de herramientas como pruebas, entrevistas, estudio de casos, observación conductual, y aparatos y procedimientos de medición diseñados en forma especial. Definiremos prueba psicológica como el proceso de medir variables relacionadas con la psicología por medio de dispositivos o procedimientos diseñados para obtener una muestra de comportamiento. (p.7).

En nuestra línea de trabajo, venimos desarrollando y acentuando la necesidad de incorporar a la evaluación las interrrelaciones e interacciones recíprocas sujeto-contexto (Leibovich de Figueroa, Schufer de Paikin & Muiños, 1998; Leibovich de Figueroa, & Schufer de Paikin, 2002; Leibovich de Figueroa & Schufer de Paikin, 2007; Leibovich de Figueroa, & Schmidt, 2010).

Resulta evidente la necesidad de incorporar y aplicar este enfoque a la Evaluación Psicológica, es decir, que las evaluaciones no se centren exclusivamente en la persona o en el contexto como objetos de la misma, sino que incorporen en el estudio de las conductas las relaciones y transacciones entre ambos. Esto no significa desconocer la necesidad de evaluar ambos polos (persona y contexto) de manera separada. Pero no debemos olvidar sus interrelaciones y las consecuencias de las mismas si queremos tener algún grado de predicción de las posibles conductas en nuestra disciplina.

Los psicólogos que trabajamos en evaluación psicológica nos vemos enfrentados a una pregunta relevante: ¿Podemos asegurar que la conducta evaluada en este momento y en este lugar se repetirá en otro momento y lugar? El énfasis en la Evaluación debe ponerse en las características de las relaciones que se establecen entre el individuo, ya sea niño, adolescente o adulto, y el contexto en el que se expresa su conducta como resultado de la misma. Una importante ventaja en esta forma de evaluación, es la posibilidad de detectar las dificultades producidas en la relación de variables contextuales y personales y que son percibidas por el sujeto como problemáticas en algunos de los polos de la relación (individuo-contexto) o en la interacción de las mismas.

Los instrumentos psicológicos que se construyen son un viaje que se inicia y se construye constantemente durante su itinerario.

Esto implicará nuevos instrumentos, nuevos medios de aproximarse a la realidad y a su conocimiento. Debemos tomar en cuenta esta conceptualización para la interpretación de los resultados cuando utilizamos instrumentos ya generados. Nuestra vida está modelada por un sistema de creencias y percepciones en constante construcción que delimita y determina nuestra conducta. Esta concepción elíptica de la vida debe reflejarse en la evaluación.

Se presentan un modo de acercamiento y evaluación en Psicología incorporando una reflexión conceptual acerca de nuestro quehacer Psicológico Evaluativo que nos permita acceder a evaluaciones más específicas, significativas y puntuales tomando en cuenta los aportes anteriormente mencionados.

El marco conceptual en el que se apoya este nuevo acercamiento se inscribe en una perspectiva de orden interaccionista-transaccionista según la cual los niños, adolescentes y adultos construyen activamente su subjetividad mediatizados por sus capacidades cognitivas-emocionales y la información que reciben del contexto social-cultural.

Llamamos a este enfoque Ecoevaluación Psicológica.

Cada contexto significativo (familia, escuela, trabajo, etc.) para la persona deberá ser delimitado en función de los objetivos de la evaluación (Fernandez- Ballesteros, 1983).

 

Conceptos fundamentales

Contexto

La Real Academia Española - RAE (2001) en el Diccionario de la Lengua Española lo define como:

1) Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.
2) Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.
3) Trabazón, composición o contenido de una historia o discurso.
4) Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.

Para Fernández- Ballesteros (2008) se trata de un conjunto organizado de la realidad física y social que puede ser definido operativamente y que pertenece a y a su vez está integrado en otras estructuras o sistemas de mayor complejidad. Implica una realidad temporalmente más amplia cuyo recorte depende de los objetivos del investigador (pag 53).

Según Leibovich de Figueroa y Schmidt (2010):

La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento humano en relación con sus contextos determinantes y significativos incluyendo el estudio de la interrelación individuo contexto sin olvidar la evaluación de los mismos. Creemos que una evaluación psicológica interaccional deberá incorpora la evaluación del individuo y/o grupos, del contexto donde ellos se comportan y la percepción de las relaciones entre ambos como aspecto valorativo-subjetivo (p.21).

En resumen, una evaluación psicológica interaccional deberá poder realizar de manera conjunta:

- La evaluación del individuo y/o grupos
- La evaluación del contexto donde ellos se comportan y
- La percepción de las relaciones entre ambos como aspecto valorativo-subjetivo

Para realizar una evaluación con estas características deberemos tener en cuenta sus componentes.

 

Componentes

El componente objetivo de esta relación (sujeto-contexto), la conducta observable en un contexto determinado.

Los componentes subjetivos de la relación sujeto-contexto, es decir, los procesos mentales y emocionales, aspecto que se ha dado en llamar el componente de significado de la misma. Aquí tendremos el contexto percibido.

Tomamos las coordenadas tiempo y espacio para definir nuestros contextos de evaluación. Nos referimos a un espacio actual (eg: contexto trabajo, contexto familia) e incorporamos el tiempo en la característica de percibido. No olvidemos que la percepción es de un momento en el aquí y ahora pero que los aspectos socioculturales (creencias, valores, etc.) le dan significado a la misma.

La Eco-evaluación deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 

Teórico

Incorporación de la conceptualización de la complejidad de la conducta a la evaluación psicológica.

Visión interactiva de las relaciones recíprocas individuo-contexto

 

Empírico

Definir el contexto de la futura evaluación.

Observación participante del contexto en el que está inmerso el sujeto; la observación participante será un instrumento de gran valor para tal fin.

Contextualización de las pruebas a través de las consignas. Esto significa especificar al sujeto el contexto donde queremos que exprese su conducta; por ejemplo: "Dibujá, pensá que estas en la escuela o en el trabajo…" (respuesta en la prueba).

Obtención, a través de la información recogida, de categorías emergentes para el análisis e interpretación de las respuestas diferenciales por contexto.

 

Integración empírico-conceptual

El instrumento o técnica psicológica es sólo un medio que nos permite acciones más acertadas así como reforzar o rechazar nuestras hipótesis evaluativas. La técnica de evaluación psicológica utilizada en nuestro trabajo deberá ser un medio y no un fin en sí mismo.

Las hipótesis evaluativas planteadas serán las que guiarán nuestra elección y la construcción o uso de herramientas que nos permiten comprobarlas o rechazarlas.

Tanto las técnicas proyectivas como las psicométricas deberán someterse a esta visión de la complejidad desde los diferentes niveles de inferencia que utilizan en su construcción como interpretación.

La interpretación proyectiva así como el análisis, la obtención, de los puntajes serán más adecuadas si conocemos el contexto en que se da esa simbología.

 

Ecoevaluación Psicológica

La Ecoevaluación Psicológica es un marco conceptual y empírico, que toma en cuenta la complejidad de la vida cotidiana del ser humano y aporta a la construcción de instrumentos psicológicos, así como a su interpretación. La forma de poder observar sus conductas en esta complejidad dinámica es analizarla en cada contexto de respuesta de acuerdo a los objetivos evaluativos planteados.

La diversidad cultural deberá ser incluida en esta complejidad para la interpretación de los resultados de la evaluación.

Esta propuesta nos lleva a tener en cuenta un aspecto poco considerado en la evaluación psicológica como la validez ecológica o contextual.

Este tipo de validez hace referencia a la posibilidad de generalizar los resultados de un estudio (resultados de la evaluación) a otros contextos no incluidos en un principio. Por ejemplo, implica que el lenguaje en el cual está planteada la prueba sea acorde al contexto en el cual se aplica (español, español- rioplatense, vulnerabilidad psicosocial, etc.).

Como lo señala Marín (1986), muy pocas pruebas consideran los factores "émicos", es decir los constructos o conceptos con características específicas de un grupo cultural.

Kvavilashvili y Ellis (2004) la validez ecológica de un test viene determinada por el grado de representatividad de éste y el nivel de generalización de sus resultados. La representatividad de un test depende del nivel de correspondencia que se establece entre un test determinado y posibles situaciones reales con las que se puede encontrar una persona.

El modelo de análisis que se propone, presupone conceptualizar al sujeto y al contexto de interacción y plantea la necesidad de tener en cuenta las dimensiones espacio-temporales de la interacción.

Cualquier fenómeno bajo estudio debe ser visto en términos de su relación con otros fenómenos (eg.:personalidad, contexto familiar, laboral, etc.). El sujeto como sistema interactuante debe ser visto en términos de su totalidad, como proceso continuamente en desarrollo.

 

Sobre la validez en la exploración psicológica

¿Qué pretendemos indicar cuando decimos que una prueba posee validez ecológica?

Que los resultados obtenidos por el sujeto de la evaluación (clínica, grupal, institucional individual) permitirían inferir o predecir la conducta del sujeto en el contexto de evaluación o que esa prueba puede ser utilizada en otros contextos. En cuanto a la generalización de los resultados, un test tiene mayor validez ecológica si los resultados obtenidos permiten predecir la conducta, los problemas o limitaciones que éste puede presentar en su vida cotidiana con los contextos de interacción bajo consideración.

A modo de ilustración presentamos una figura que nos muestra la complejidad de las interacciones del sujeto con los diversos contextos {ver figura 1}. Esto nos permitirá también delimitar que aspectos tomamos en cuenta en una evaluación determinada.

Nos puede interesar un determina docontexto, pero no debemos olvidar sus interrelaciones con los restantes.

Como se observa el sujeto está inmerso en la zona central. Debemos especificar si el contexto donde será evaluado el sujeto es distal, proximal, etc. Todos los aspectos están interconectados y se influyen mutuamente.

 

Visión ecopsicológica de las estrategias evaluativas en psicología de la salud

La propuesta que aquí se propone es descentrar a la Evaluación Psicológica y a sus estrategias evaluativas de una visión rígida tanto desde su construcción, así como de su aplicación e interpretación.

Las unidades de análisis que se evalúan provienen de diferentes perspectivas y diferentes paradigmas, lo cual ha dado como resultados diversas versiones del mismo evento psicológico evaluado.

Nos interesa en Psicología poder observar, comprender y predecir la conducta del sujeto sano y enfermo. Ambos interactúan en un mundo psicosocial que le da sentido y significado a sus conductas. Nos interesa la capacidad predictiva de las pruebas en la ejecución del sujeto en diferentes contextos.

Esta información puede ser recogida mediante cuestionarios o escalas, y deberán ser respondidos por la familia, amigos, trabajo, el terapeuta o el propio paciente. Esta información de los diferentes contextos (elegidos según hipótesis evaluativa) nos permitirá tener información en relación a cuáles son sus contextos significativos.

 

Propuesta

La Evaluación Contextualizada la denominamos Ecoevaluación.

En la Evaluación Contextualizada con validez conceptual y ecológica para que se pueda replicar en otro contexto deberán realizarse las adaptaciones contextuales necesarias y luego demostrar nuevamente su confiabilidad.

Ecoevaluación Psicológica es un marco conceptual y empírico, que toma en cuenta la complejidad de la vida cotidiana del ser humano y aporta a la construcción de instrumentos psicológicos, así como a su interpretación. La forma de poder observar sus conductas en esta complejidad dinámica es analizarla en cada contexto de respuesta de acuerdo a los objetivos evaluativos planteados (Leibovich y Schmidt, 2010).

La diversidad cultural deberá ser incluida en esta complejidad para la interpretación de los resultados de la evaluación.

La exagerada minimización de los aspectos biológicos de los sujetos, la descripción superficial del evento, la nula relación con otros eventos del mismo continuo y la descontextualización de las situaciones analizadas han dado como resultados una visión del evento psicológico parcializado y una versión que solo es reproducible para el contexto donde fueron generados (los instrumentos).

Sabemos que nuestra propuesta no es tarea fácil, pero es un desafío para lograr evaluaciones exitosas.

 

Ejemplo

Desde las consignas determinamos el contexto donde queríamos que se expresen sus dibujos: "Dibuja una familia comiendo".

Obsérvese la ausencia de comida en la mesa {ver figura 2}

Si no tuviéramos en cuenta el contexto psicosocial (vulnerabilidad) del niño podríamos hacer interpretaciones erróneas en relación a la ausencia de alimentos.

 

A modo de conclusión

Proponemos aquí un enfoque integrativo en la Evaluación Psicológica. Donde el contexto deberá ser definido e incluido como una variable más a tener en cuenta

La Ecoevaluación Psicológica toma aquí la forma tanto de conocer el contexto del sujeto como especificarlo en la consigna. Para luego observar las interrelaciones recíprocas con las demás variables. Se destaca la necesidad de definir conceptualmente el constructo a evaluar (Evaluación psicológica) y luego realizar los pasos metodológicos y técnicos exigidos para su evaluación empírica (psicometría).

Se propone, por otro lado, la adaptación y creación de nuevas pruebas teniendo en cuenta este acercamiento ecoevaluativo.

 

Referencias

Berger, P. & Luckman T. (2003). La construcción social de la realidad (18ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Bittencourt, A. L. P, Garcia, L. F., Goldim, J. R., (2015) Adolescencia vulnerable: factores biopsicosociales relacionados al uso de drogas. Rev. bioét., 23(2), 316-24

Cohen, R. & Swerdlik, M. (2000). Pruebas y evaluación psicológica. Introducción a las pruebas y a la medición (4ª ed.). Mc Graw Hill: México.

Contini de Gonzalez (2011). Enfoques en evaluación psicológica. Investigaciones con niños y adolescentes. Tucumán: UNT, Facultad de Psicología.

Córdoba, A. M. C., Merchán, C. M. (2010). Factores culturales asociados a las características diferenciales de la depresión a través del envejecimiento. Pensamiento Psicológico, 7(14), 63-72

de la Parra G, von Bergen del Río A, M. (2002). Primeros hallazgos de la aplicación de un instrumento que mide resultados psicoterapéuticos en una muestra de pacientes y de población general: Preliminary  Rev Chil Neuro-Psiquiat, 40, 201-9.

Fernandez-Ballesteros, R. (1983). El ambiente Análisis psicológico. Pirámide: Madrid.

Fernandez-Ballesteros, R. (2008). Evaluación Psicológica Conceptos, métodos, estudio de casos. Madrid: Pirámide

Fernández-Ballesteros, R. (2014). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

García, F. y Fernández-Álvarez,  H. (2007). Investigación empírica sobre el Estilo Personal del Terapeuta: una actualizaciónRevista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 121-128.

Kvavilashvili, L., & Ellis, J. (2004). Ecological validity and twenty years of real-life/laboratory controversy in memory research: A critical (and historical) review. History and Philosophy of Psychology, 6, 59-80.

Leibovich de Figueroa, N. & Schmidt; V. (2010). El contexto familiar y su evaluación desde una perspectiva ecopsicológica. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Leibovich de Figueroa, N. & Schufer de Paikin, M. (Ed.), (2002). El malestar y su evaluación en diferentes contextos. Buenos Aires: EUDEBA.

Leibovich de Figueroa, N. & Schufer de Paikin, M. (Eds.), (2007). Evaluación del estrés por inestabilidad laboral. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Leibovich de Figueroa, N.; Schufer de Paikin, M.; Muiños, R. (1998). Ecoevaluación Psicológica. Las figuras humanas en contextos familiar y escolar. Buenos Aires: EUDEBA.

Marin, G. (1986). Consideraciones metodológicas básicas para conducir investigaciones psicológicas en América Latina. Acta Psiquiátrica Psicológica de América Latina, 32(3), 183-192

Olivera, J., Braun, M., y Roussos, A. (2011). Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XX (2), 121-132.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª). Madrid
Salgueiro, M. C.
(2009). El Alcoholismo. Una perspectiva integrativa. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII, 283 -284.

von Bergen, A., & de la Parra, G. (2002). OQ-45.2, Cuestionario para evaluación de resultados y evolución en psicoterapia: Adaptación, validación e indicaciones para su aplicación e interpretación. Terapia Psicológica, 20(2), 161-176.

 

 
1ra Edición - Diciembre 2018
 
 
Figura 1
 
 
Figura 2
 
 
©2024 FUNDACION AIGLÉ  -  Av Federico Lacroze 2056 (CABA)  -  Tel.: (54 11) 4775 1061  -  enciclopedia@aigle.org.ar  -  DEVELOPED BY