ISSN 2618-5628
 
HOME   INDICE   AUTORES   LEGISLACIONES VIGENTES   CONTACTO      
 
Joel Zac  
Biografía, Historia  
     

 
Biografía Joel Zac (1922 -1988)
 
Zac de Rojtenberg, Diana Etel
Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA)
Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
 

 

Nota editorial: Este artículo fue originalmente publicado en la Revista Argentina de Clínica Psicológica V (1). Agradecemos el permiso para su reproducción.

 

Nació en Polonia el 1 ° de julio de 1922. Lie& a la Argentina con sus padres cuando tenía .solamente tres altos y medio, huyendo del antisemitismo y de la crisis económica. Ya en esta tierra nacieron cuatro hermanos, Luis, José, Sara e Isidoro, quien desgraciadamente falleció joven. Su hermana Sara, cuya vocación coincidió con la de Joel, es actualmente la Presidenta de la Asociación Psicoanalítica de Bs. As. (APdeBA).

Cuando niño, la familia vivid en el barrio de Parque Patricios donde concurrió a la escuela primaria. El bachillerato lo cursó en el colegio Mariano Moreno.

En su temprana inserción en instituciones de la colectividad judía manifestó, ya en esa época, su veta de gran habilidad política emparejada con un gran sentido de la ética y el humanitarismo.

Fue a comienzos de los cuarenta que ingreso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En esos años debía colaborar con el sostén familiar para lo cual trabajaba en dos oficinas, a pesar de lo cual, nunca perdía oportunidad de concurrir a las reuniones del movimiento Hashomer Hatzair, uno de los más progresistas de aquellos años.

En 1947 y en parte relacionado con la lectura de "Etzel Andergast", comenzó su análisis terapéutico con Luisa Álvarez de Toledo al que siguió otro con David Liberman, que duró varios años, y durante el cual nació su vocación psicoanalítica. Se recibió de médico en 1950 e hizo el Curso Superior de Médicos Psiquiatras, el que terminó en 1953.

El 12 de diciembre de 1953 se casó con Sofía Rinland y de ese matrimonio nacieron tres hijas: Diana, que siguió su camino como psicoanalista; Nora, Profesora de Jardín de infantes y psicomotricista y Lilian, quien recientemente se doctoró en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Essex (Inglaterra).

Entre 1951 y 1956 fue médico asistente al Servicio de E. Eduardo Krapf, en el Hospital Neuropsiquiátrico de Hombres (actualmente Hospital Nacional José T. Borda).

También concurrió durante varios años al Policlínico de Lanús, donde formó parte de las "patrullas", pioneras en el trabajo de interconsulta hospitalaria, bajo la guía de Mauricio Goldemberg y tuvo particular afición por la psicoterapia grupal.

A principios de la década del sesenta, junto con los doctores Salomón Resnik, Jorge Winocur y Jose Genender pusieron la Clínica de la calle Billinghurst, donde se trabajaba de día y se estudiaba de noche, ya que allí desplegó durante muchos años gran parte de su actividad docente quien fuera su gran maestro, Enrique Pichon-Riviere.

Fortalecida su vocación, tiempo después, comenzó su análisis didáctico con Pichon-Riviere y a raíz de la enfermedad del maestro, pasó a analizarse con Racker, aunque también este análisis tuvo un final dramático con la muerte del analista en 1961. Su último análisis fue con Marie Langer en los años sesenta.

En 1959, con la presentación de su trabajo Aprendizaje de la relación objetal, Ilegó a ser miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), comenzando así una época de prolífica producción científica y actividad institucional. En 1963 presento en colaboración con Raquel Soifer, un trabajo titulado Psicopatía y antijudaísmo en el Simposio de la APA, iniciando así su incursión en el tema en el que más trabajaría en el futuro. El 3 de septiembre de ese mismo año presento también en APA El impostor. Contribución al estudio de las psicopatías, un trabajo de psicoanálisis aplicado al libro de Thomas Mann Las confesiones del estafador Felix Krull, que fue publicado en el tomo 21 de la Revista de Psicoanálisis (1964). En este trabajo se insinúa el germen de los desarrollos posteriores, entre ellos la descripción acerca de la cualidad del psicópata para aprehender la fantasía básica del otro con el fin de inducir-inocular acciones. También en este trabajo refiere el trastorno de identidad del psicópata en términos de verdadera y falsa identidad con puntos en común con los contemporáneos trabajos de Winnicott sobre verdadero y falso self.

En 1963 fue nombrado miembro de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (A.A.P.P.G.) ya que, como dijéramos, la psicoterapia de grupo fue otra de las técnicas en las que incursionó.

En 1964 fue promovido a miembro titular de la APA con la presentación de su trabajo Análisis de un caso de neurosis obsesiva. Consideraciones acerca del pensamiento obsesivo.

En el IX Simposio de APA de 1964 sobre "Manía y psicopatía", presentó Consideraciones acerca de la psicopatología de la psicopatía y se desempeñó además como coordinador de bibliografía, a cargo de la preparación de lo que en 1966 publicó Paidós bajo el título Psicoanálisis de la manía y la psicopatía, con el patrocinio de David Liberman y Arnaldo Rascovsky.

Tres años después, el 30 de mayo de 1967 se le otorgó la función didáctica. Desde ese momento fue muy solicitado por los candidatos, tanto para el análisis didáctico como para las supervisiones.

Por su consultorio desfilaron muchos de los actuales miembros de las instituciones psicoanalíticas, y con el tiempo fue buscado por los colegas en demanda de re-análisis.

En 1966 presenta Algunos aspectos clínicos y psicopatológicos de la psicopatía a través de un caso de doble vida. Pero es en 1973 que publica su libro Psicopatía en el cual reúne los términos más actualizados respecto de la psicopatología de dicho cuadro, de sus diferentes manifestaciones clínicas y de los mecanismos de la dinámica intrapsíquica del psicópata.

A lo largo de toda su vida siguió trabajando en este tema, con la idea de un segundo tomo del libro que incluiría su experiencia clínica y aportes al tratamiento de la psicopatía, que no llegó a publicar.

Otra de las líneas que atrajeron su atención y en la que también centro su creativa producción científica fue la iniciada en 1967 con la presentación en la APA de su trabajo La relación semana-fin de semana en el acting out. Su vinculación con la ruptura del encuadre, en el que relaciona sus reflexiones acerca de la psicopatía con el acting out y el setting.

A este le siguieron otros trabajos: Relación semana-fin de semana. Encuadre y acting out y Consideraciones sobre el acting out y aspectos técnicos de su tratamiento, en los que establece la relación entre las angustias de separación y la génesis del acting out, al que define funcionalmente como una válvula de seguridad que demarca la separación entre neurosis y psicosis, ilustra con material clínica y muestra la cualidad comunicacional en la transferencia del acting out ("inoculación").

También incursionó en el terreno de la técnica psicoanalítica investigando sobre la transferencia, la contratransterencia, el encuadre y principalmente sobre la interpretación. Los problemas de la clínica, como los relacionados con el setting analítico, también captaron su interés. Es prueba de ello su trabajo Un enfoque metodológico del establecimiento del encuadre publicado en 1971 en la Revista de Psicoanálisis, donde describe tres constantes del encuadre: absolutas, que dependen del analista y que dependen de la pareja analítica, describiendo el interjuego entre constantes y variables del encuadre, tratando el tema con rigor epistemológico.

En cuanto a la interpretación, su testeo y validación y los mecanismos de su aparición en la mente del analista, esta temática germinó en un trabajo presentado en 1971 en el XXVII Congreso Internacional de la I PA en Viena: An investigation on how interpretations arise in the analyst, que apareció en el International Journal of Psycho-Analysis (vol.53) desde diversos lugares del mundo y por las variadas instituciones incluyendo, por ejemplo, la Armada de los Estados Unidos. También se basa en esta temática su relato al IX Congreso Latinoamericano de Caracas de 1972 Validación de la interpretación psicoanalítica.

Cuando en 1971 David Liberman fuera elegido Director del Instituto de Psicoanálisis de APA Joel lo acompañó como secretario. Durante esa gestión supieron dar cabida a nuevos docentes, entre ellos a algunos como Horacio Etchegoyen, llamados luego a desempeñar importantes cargos.

Como docente, tarea que disfrutaba grandemente y en la que comenzó desde muy temprano, se desempeña como profesor de Teoría de la Técnica en el Instituto de Psicoanálisis de la APA, hasta 1977 cuando se forma la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires retomando la docencia en la nueva institución.

Ya desde la fundación del Ateneo de Psicoanalistas de Buenos Aires en 1975, fue su segundo presidente luego de Roberto Polito. Con Fernando Guiard como vicepresidente, se desempeñó en el cargo hasta enero de 1977, ayudando a consolidar las bases requeridas para su reconocimiento como sociedad provisoria de la IPA, hecho que tuvo lugar en el XXX Congreso Internacional realizado en Jerusalén en ese mismo año, con el nombre de Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

En diciembre de 1977 fue elegido primer director de análisis didáctico y supervisión, acompañando a Ricardo Avenburg quien se desempeñaba como director del Instituto, iniciando así la vida del Instituto de Formación Psicoanalítica de la nueva institución.

Durante la presidencia de David Liberman, desde 1979 a 1980, fue vicepresidente y se ocupa de las tratativas necesarias para que APdeBA fuera reconocida como sociedad componente de la IPA, lo que se efectivizó en el XXXI Congreso Internacional de 1979 en New York.

Le tocó desempeñar el cargo de presidente de la institución que nucleaba a los psicoanalistas de América Latina, en un momento álgido para dicha institución ya que atravesaba un difícil impasse en que fue necesario refundarla. Fue así que paso de ser el Comité de Organizaciones Psicoanalíticas de América Latina (COPAL), a constituirse en la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), con la necesidad de volver a unir a todos los psicoanalistas del área, culminando esta tarea con la organización del XIV Congreso Psicoanalítico de América Latina que presidia del 8 al 13 de Agosto de 1982 en Buenos Aires. A pesar de ser aquel un difícil momento para nuestro país ya que se desarrollaba la guerra de las Malvinas, logró hacer de dicho Congreso un éxito tanto en cuanto a la concurrencia numerosa, como en la gran cantidad y calidad de los trabajos científicos allí presentados. Entrega el mando a Néstor Goldstein, de APA, habiendo cumplido la difícil tarea que se le encomendara de organizar la nueva institución.

A fines de 1982, fue elegido presidente por la Asamblea de APdeBA, ocupando dicho cargo entre 1983 y 1984. Durante su mandato inició una serie de reformas entre las que incluyó el ingreso de los psicólogos a la formación. Fue durante su gestión que ocurría la muerte de quien ocupaba en ese momento el cargo de secretario científico y uno de sus más queridos amigos: David Liberman, el 30 de octubre de 1983.

También entre 1983 y 1985 desempeño el cargo de Chairman latinoamericano en el Comité Científico del XXXIV Congreso Internacional de Hamburgo de 1985.

En 1988 había enviado tres trabajos al Congreso de FEPAL en San Pablo, al que no llegó a asistir, ya que falleció el 15 de abril de ese año. Además iba a ser uno de los integrantes del panel de cierre del Congreso Internacional de Roma y ya habla sido elegido para representar a APdeBA en el Comité Organizador del Congreso Internacional de Buenos Aires de 1991.

Demasiado pronto la muerte nos privó de su presencia de padre, amigo y maestro, de su generosidad, su sencillez y su dulzura. No llegó a publicar sus desarrollos sobre "la parte cínica del yo" y sobre la génesis de pactos seudoanalíticos inconscientes analista-paciente que solo tuvieron difusión entre sus supervisandos y alumnos, como tampoco su segundo tomo de "Psicopatía".

En reconocimiento a su obra, el Auditorio de APdeBA lleva su nombre.

Sirva de consuelo saber que lo hizo todo con esa pasión y profundidad que lo caracterizaban, tanto en la profesión como en la vida.

 

 
1ra Edición - Diciembre 2018
 
 
 
©2024 FUNDACION AIGLÉ  -  Av Federico Lacroze 2056 (CABA)  -  Tel.: (54 11) 4775 1061  -  enciclopedia@aigle.org.ar  -  DEVELOPED BY